
Hundimientos
RECUPERACION DE ESPACIOS OPERATIVOS EN MUELLES PUERTO MAR DEL PLATA Y AMPLIACION DEL PARQUE SUBMARINO CRISTO REY MEDIANTE EL HUNDIMIENTO DE BUQUES INACTIVOS
Realizado por: GUIDO AGUSTIN ZINGALE - ASTILLERO DE ANGELIS S.A
Introducción
Actualmente, el puerto de Mar del Plata cuenta con aproximadamente 32 (treinta y dos) barcos inactivos los cuales ocupan espacios operativos de muelle. Esto genera una importante falta de espacios para los movimientos de la flota pesquera y otro tipo de embarcaciones navales. Es por eso que proponemos la ampliación del parque submarino Cristo Rey mediante el hundimiento de estos buques. Esto generaría, a corto plazo, una gran liberación de estos espacios en el muelle y la ampliación de un parque submarino con el objetivo de desarrollar programas para el buceo y la pesca deportiva, además de que ofrecerá una excelente oportunidad para desarrollar programas científicos que incluyan estudios de fijación y desarrollo de comunidades biológicas a largo plazo.
Desarrollo
Para realizar estos trabajos, se cumplirá con un plan de hundimiento de acuerdo a las normativas de las autoridades intervinientes (PNA y OPDS), debiendo tomar medidas pertinentes para evitar problemas al ambiente, tales como vaciado de tanques de combustible, y el retiro de toda estructura que pudiera verter sustancias nocivas con el tiempo como también de elementos de alistamiento interior (revestimientos, material suelto, desechos, barros, etc.). Se retiraran aislantes de tuberías, bodegas, pañoles, y alojamientos. Se retirara el instrumental de navegación, electrónico, y eléctrico en general y se efectuara la limpieza y achique de la sentina.
Además, se realizara un desguace parcial y la preparación del buque para una actividad submarina deportiva segura. Se deberán clausurar todas las aberturas de acceso y se desmontaran todos los elementos de amarre, jarcia móvil y fija, elementos de cubierta que puedan ser de peligro para el buzo deportivo, artes de pesca (potas, enjaretados, cintas, etc.). Una de las anclas será dejada para el fondeo del buque en el momento del hundimiento.
Posteriormente al hundimiento se prevén monitoreos de la vida marina y el ambiente tanto en el parque como en las restingas aledañas los cuales mi recomendación es que sean realizados por la Universidad Local.
Características del área del parque Submarino
El Parque submarino Cristo Rey está emplazado en la zona aledaña a la
Restinga del Faro la cual se caracteriza por ser una plataforma de fondo rocoso cuarcítico. Las rocas que conforman el fondo marino son de tipo ortocuarcíticas de origen paleozoico, muy duras con desniveles suaves y presencia de pequeños bloques dislocados.
Es un lugar poco factible de ser cubierto por arenas por lo que se desarrolla allí un sistema bentónico (comunidad biológica asociada al fondo marino) estable, no estando sujeto a la sedimentación de grandes volúmenes de arenas.
La fauna del lugar se caracteriza por parches más o menos aislados de moluscos mitílidos (mejillones) que albergan numerosos organismos asociados como son, pequeños gusanos (nematodes, nemertinos), gusanos anillados (poliquetos), arañas de mar (picnogónidos), microcrustaceos, pequeños moluscos, etc. Se destaca la presencia de animales coloniales como los hidrozoos cuya abundancia fluctúa estacionalmente. Existen además concentraciones aisladas pero importantes de anémonas de mar y en ciertas zonas los corales blandos son los organismos dominantes del sistema. Es notable la presencia de distintos poríferos o esponjas, caracoles, cangrejos, estrellas y erizos de mar, entre otros.
El área se halla poblada además por numerosos peces tales como meros, sargos, turcos, besugos y ocasionalmente peces limón; lo que contribuye a que dicha área sea considerada de interés por los pescadores deportivos.
Funciones que cumple la producción de arrecifes artificiales
El hundimiento de navíos para la producción de arrecifes artificiales presenta ventajas en múltiples aspectos. En efecto, no puede desconocerse la importante función turística que supone la ampliación del Parque Submarino: las experiencias que se advierten en Las Grutas (Río Negro) y Puerto Madryn (Chubut) en lo que constituye el resultado de las actividades orientadas a la conformación de puntos de buceo atractivos es por demás elocuente; ambos sitios se instauran hoy en día como destinos turísticos reconocidos para buzos no sólo de Argentina, sino de todo el mundo, con afluencia constante de personas para descubrir los secretos de nuestro lecho marítimo.-
Por otro lado, otorga una clara función técnica : el creciente número de buzos que promocionan en nuestra ciudad da cuenta de la necesidad de un sitio concreto de práctica y perfeccionamiento, justamente para mantener los estándares de seguridad necesarios, que en una actividad como la nuestra resultan imprescindibles. En el mismo sentido cumple una función educativa: el estudio del Parque Submarino permite no sólo el conocimiento de lo que existe en la plataforma continental argentina, sino las consecuentes actividades de divulgación de tal fauna concientizando a las presentes y futuras generaciones sobre la relevancia que nuestras acciones suponen, claramente, para la conservación y sustentación de la riqueza marítima.-
Finalmente, también cumple una función científica; estudiando los cambios de fauna producidos en el parque subacuático, verificando el incremento de la vida que se asienta en estos arrecifes artificiales, en sectores del lecho marino que estaban antes desiertos.
Conclusión
Con lo presentado se puede concluir que existen numerosas ventajas para llevar a cabo este proyecto. Creemos que es una rápida y eficaz salida a la problemática que presenta nuestro Puerto de Mar del Plata, generando un saldo positivo desde los puntos de vista económicos, educativos, ambientales y turísticos para todas las partes involucradas en lo que se plantea generar.